| Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas | 
|---|
| bóveda de paños | La arquitectura gótica en España |  | Cuando su planta es cuadrada, es la misma de rincón de claustro, de cuyo sistema se puede aplicar a plantas poligonales de mayor número de lados. | Materia: A. | 
| bóveda de seis compartimentos | La arquitectura gótica en España |  | V. Bóveda sexpartita. | Materia: A. | 
| bóveda domical de crucería | La arquitectura gótica en España |  | La que presenta una forma general cupuliforme, por lo cual tiene la clave principal bastante más alta que la de los arcos de cabeza. | Materia: A. | 
| bóveda sexpartita | La arquitectura gótica en España |  | La de crucería que, en cada tramo, queda dividida en seis compartimentos, por llevar un arco transverso que pasa por la clave. Tienen a cada lado, dos arcos formeros muy peraltados. | Materia: A. | 
| braguetones | La arquitectura gótica en España |  | Nombre que se ha dado a los nervios o arcos terceletes. | Materia: A. | 
| brazos del crucero | La arquitectura gótica en España |  | Cada una de las dos partes en que la nave principal de una iglesia divide a la nave tranversal. | Materia: A. | 
| cabecera | La arquitectura gótica en España |  | Parte principal de una iglesia donde se encuentra el santuario. | Materia: A. | 
| cadena | La arquitectura gótica en España |  | Machón de sillería que refuerza un muro de fábrica mixta. | Materia: A. | 
| cairel | La arquitectura gótica en España |  | Adorno en forma de festón colgante y calado, muy frecuente en la segunda y tercera época del gótico. | Materia: A. 
Tachado: "la segunda y tercera época".
Escrito aparte: "arco". | 
| cairel | La arquitectura gótica en España |  | Adorno en forma de festón colgante y calado, frecuente en el XIV y XV. |  |