| Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
|---|
| verdugo | Sin referenciar | | Listón semicilíndrico que decora la tablazón. | Materia: A.
Se desconoce fuente. |
| verdugo | ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE, n. 84 | Azcárate, p. 274. | Moldura convexa, de sección semicircular y de pequeño tamaño. | |
| verdugo | Arte y uso de arquitectura: segunda parte | Ardemans, Ord., cap. IV, p. 417. | "se podia hacer de nuevo (la pared), con pilares y verdugos de ladrillo". | Materia: A. |
| verdugo | Arte y uso de arquitectura: con el primer libro | | "y astrágalos o verdugos pequeños". | Materia: A. |
| verdugo | Sin referenciar | | "e con sus verdugos enrocados". | Materia: A. |
| verdugo | Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI | | Cinta saliente, como baqueton. | Materia: A. |
| verdugo | Los quatro libros de arquitectura | Cap. IX, nota 11. | "Estas filas de ladrillo la mamposteria o entre dos tapias suelen comunmente llamarse verdugos". | Materia: A. |
| verdugo | Arte y uso de arquitectura: con el primer libro | Cap. XXXV, p. 101. | "y encima de cada altura se echan dos hiladas de ladrillo, que comunmente llaman verdugos". | Materia: A. |
| verdugo | BOLETÍN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS DE ARTE Y ARQUEOLOGÍA n. 20. | p. 72, años 1944-47. | "e que dandole el oro que fuere menester para dorar los verdugos de los artesones". | Materia: A.
|
| verdugo | Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI | p. 489. | "et en somo desta dia Rafa de mozarabes ha de llevar un verdugo entorchado del grueso que su señora mandare". | Materia: A. |