| Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
|---|
| aljamar | Los ornamentos sagrados de España | p. 323. | Ver Alhamar. | |
| allihafe | Los ornamentos sagrados de España | p. 323. | Ver Alifafe. | |
| almagarra | Los ornamentos sagrados de España | p. 323. | Velo bordado, s. X. | Materia: Ind. |
| almandra | Los ornamentos sagrados de España | p. 323. | Cojín, s. XI. | Materia: Ind. |
| almarga | Los ornamentos sagrados de España | p. 328 | Ver máraice. | |
| almegia | Los ornamentos sagrados de España | p. 323. | Tejido de seda; después túnica cerrada. | Materia: Ind. |
| almejí | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | Género delicado y exquisito introducido en España por los árabes… Estos géneros eran susceptibles de llevar adornos, labores, embutidos… de oro, plata y pedrería. | |
| almexí | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | Ver Almejí. | |
| almexía | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | Ver Almejí. | |
| almoalla | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | Pabellón para la cama, cobertor, colchoneta, velo para la cabeza. Según Sugelman, la palabra árabe Almocella y sus derivados significan pequeño tapiz, sobre el cual reza el musulmán. | Materia: Ind. |